XII Congreso Argentino de Química Analítica 12 Y 15 SEPT
marzo 3, 2023
I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS MEDIEVALES
abril 19, 2023

SILVINA MARTINEZ

PROFESORA, MAGÍSTER Y ARTISTA PLÁSTICA SILVIA INÉS MARTÍNEZ, más conocida por su seudónimo SILVINA MARTÍNEZ.

El reconocimiento a su figura se debe no sólo a su rol como docente en el Departamento de Artes Visuales y como investigadora en el Instituto de Expresión Visual, sino por sus aportes a la cultura como gestora cultural a través de proyectos de investigación y de producción artística en los cuales participaban estudiantes de las carreras de Artes Visuales y otras, favoreciendo su ingreso en el mundo laboral y en ámbitos de la cultura y el arte.

Como gestora cultural, se ha caracterizado por promover y difundir el arte a través de cuantiosos medios y diferentes programas y acciones (charlas, publicaciones, eventos, exposiciones, programas radiales y televisivos, páginas en redes sociales, etc.). Ha creado y dirigido diversos grupos creativos y espacios culturales autogestionados e independientes, como el Taller de las Artes, la Cooperativa de Arte La Visagra y Fundación Exedra. En los últimos años ha generado y coordinado variadas acciones solidarias: Murales en instituciones o espacios públicos, Suelta de Libros, Mantas para cunas de niños, Muñecos de Trapo, colaboración con bibliotecas populares y otros. En 2018 creó el Colectivo “La Nello Grabado y Estampa” en el que participan 20 estudiantes, docentes y artistas extrauniversitarios.

Desde 1976 ha participado en más de 30 Salones de artes plásticas (pintura, grabado, instalaciones) y en más de 300 exposiciones colectivas y 15 individuales, en San Juan, en otras provincias y en el extranjero (Chile, Alemania, España, Ecuador). Ha recibido becas para perfeccionamiento en el exterior.

Ha sido acreedora de varias becas en Alemania.

Durante casi 50 años fue docente universitaria, cumpliendo con todo el escalafón hasta obtener el cargo de Profesora Titular con dedicación exclusiva. Ha sido Sub directora del Departamento de Artes Plásticas en dos períodos y ha integrado el Consejo Departamental durante varios años.

Ha dedicado muchos años a la investigación en historia del arte sanjuanino y ha dirigido e integrado diversos proyectos de investigación y creación.

Ha actuado como jurado en numerosos concursos docentes y salones de artes visuales.

Por su compromiso con el arte, su permanente accionar en la escena cultural sanjuanina y el desarrollo de programas de extensión al medio, ha recibido distinciones como “Ciudadana Ilustre de San Juan”, por la Municipalidad de la Capital en el año 2007; “Mujer destacada y emprendedora en la labor social, solidaria y comunitaria” por la Fundación ProFrut y entidades de Desarrollo Comunitario en el año 2008; “Notable de la Cultura Sanjuanina” por el Centro Sanjuanino para la Cultura en el 2008; “El virtuosismo de la Mujer”, por su destacada actuación en la Sociedad Sanjuanina, Asociación Benefactora MPBAFR, año 2009; Distinción de la Secretaría de Gobierno y Secretaría de Cultura y Turismo de la Municipalidad de la Ciudad, “Porque supo destacarse en su quehacer profesional, comunitario y cultural y su trayectoria que honra a San Juan”, 2010.

Ha sido asimismo acreedora de varios premios en artes visuales y en escenografía.

Además de su producción en pintura, grabado, dibujo e instalaciones, a lo largo de los años ha realizado diversos trabajos: murales, máscaras, videos, acciones callejeras, body art, intervenciones en espacios públicos, performances, diseño y confección de vestuario y escenografía teatral, arte por correo, ilustración de libros, diseño de portadas, afiches, tarjetas navideñas, objetos artesanales.

Ha desarrollado numerosas actividades en el ámbito teatral: Escenógrafa y Vestuarista en distintos elencos, como Teatraller, Nuestro Nuevo Teatro y Metonimia. Ha sido Directora del Equipo de Escenografía del Espectáculo Final de las Fiestas Nacionales de Sol, 2007/08/09; Directora y/o Codirectora de la producción escenográficas de cinco óperas en Teatro Sarmiento, 2009 y 2010 y Co-directora de proyectos multimediales y espectáculos desarrollados en el IEV, desde 2011 hasta hoy; entre ellos, integró el equipo de creadores de la Ópera de Cámara “Borrarás las sombras”, puesta en escena en 2021 en el Auditorio del Teatro del Bicentenario.

Ha sido curadora de varias exposiciones y recientemente ha sido convocada para realizar la curaduría junto al Doctor Eduardo Peñafort de la Muestra en Homenaje a Miguel Ángel Sugo que será exhibida en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (MPBAFR) en el mes de abril.

http://www.revista.unsj.edu.ar/revista56/silvina_martinez.php

«En el mes de la Mujer», Delia Pappano, recibió la segunda patente de su trabajo de investigación

La Investigadora Dra. Delia Pappano recibió la segunda patente. Se trata de un trabajo de investigación realizado en el marco de un PDTS (Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social), con la colaboración del investigador Mgter. Sebastian Carrera, Subdirector del Departamento de Física y Química de la FFHA.

Esta investigación tuvo el objetivo de desarrollar un fertilizante no nocivo para el cultivo y que apunta a ser un producto económicamente viable para el medio y el sector de la agro-industria de la provincia.

Tanto la primera como la segunda aprobación de patente, cabe destacar, son las únicas dirigidas y aprobadas a una mujer en toda  la Universidad Nacional de San Juan, lo que es un gran mérito y un orgullo para la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes y ala vez ser representados científicamente a nivel nacional.  

El resultado de este trabajo de investigación tuvo una base teórica muy importante ya que no se había nunca -científicamente ni técnicamente -intentado acomplejar sales de zinc en medios alcalinos exentos de bases de sodio, que son perjudiciales para los cultivos.

“Los excesos de bases sódicas son muy perjudiciales para los cultivos y junto a mi colaborador, logramos un mecanismo de síntesis de un complejo de esa carosa; lo que usamos fue en primer término, de esa carosa analítica de grado “PA” y después lo logramos con esa carosa de azúcar de meta (que todos usamos como endulzante en Zinc ) en un medio no perjudicial para planta.  Logramos un fertilizante sólido, muy soluble en agua y de un gran poder de absorción en cultivos frutales, lo cual fue probado en viveros y en dos cultivos: en uva de mesa, y en ciruela. Este fertilizante tiene un gran nivel de absorción muy superior a los complejos que hoy se compran como fertilizantes de zinc y que tienen un altísimo costo y que además, tienen el agravante de ser de un color muy fuerte y que tiñe la fruta en la etapa fenológica de maduración.  En cambio, el nuestro es un fertilizante sólido, es absolutamente blanco y cuando se lo diluye en agua es totalmente cristalina”. “Nuestra idea en primer término es que la Universidad Nacional de San Juan se vincule con el medio ante la transferencia de esta patente y se pueda comercializar como un producto para el sector agro-exportador”, agregó la autora y directora del proyecto, Dra. Delia Pappano.

Las autoridades de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, decana Mgter. Myriam Arrabal y el vicedecano Prof. Marcelo Vasquez, felicitan la patente obtenida por el equipo de investigación y la contribución científica que implica en el sector de la agroindustria, poniendo el conocimiento al servicio de toda la comunidad.