 |
Inscripción
: edificio de la FFHA de la UNSJ por las tardes. |
1º
SEMINARIO NACIONAL Y CURSO- TALLER DE TURISMO ANTROPOLÓGICO
UNIDADES
RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD : Facultad de Filosofía
Humanidades y Artes, UNSJ - Programa Universitario de Asuntos Indígenas
(P.U.A.I.).
DOCENTES
RESPONSABLES : Lic. Olga Rodríguez - Prof. Rosa Ferrer
- Lic. Ana Laura Vázquez
DOCENTES
INVITADOS:
. Lic. Alejandro
Otamendi (UBA - CONICET)
. Dr. Lic.
Juan Carlos Radovich (UBA - CONICET)
. Mgter. Francis
Romero (Venezuela)
. Lic. Gustavo
Peyrotti (Administración de Parques Nacionales)
. Lic. Marta
Carreras Casas (Universidad de Girona)
OBJETIVOS
:
-
Generar un espacio de reflexión, actualización y perfeccionamiento
teórico en Turismo Antropológico.
- Analizar
las políticas públicas relativas al manejo de Áreas
Protegidas y Parques Nacionales en relación a las comunidades
locales e indígenas.
- Conocer
los modos de producción y mercado de las artesanías tradicionales,
y su incidencia en el Turismo Antropológico.
- Generar
incentivos para el involucramiento de los estudiantes avanzados de las
carreras de la universidad en la temática en vista de la formulación
de sus tesis de licenciatura.
PROGRAMA
PRELIMINAR :
- Módulo
1 (24, 25 Y 26 de Septiembre):
-
Lineamientos teóricos del Turismo Antropológico. (Alejandro
Otamendi, Licenciado en ciencias Antropológicas, especialidad:
Antropología social, Universidad de Buenos Aires, Doctorando
CONICET)
- Aprovechamiento
turístico de Cuesta del Viento y su incidencia en la relocalización
de la población. (Laura Vazquez, Licenciada en Turismo, UNSJ)
- El Turismo
Religioso. Consideraciones teóricas. Estudio de casos regionales.
(Prof. Rosa Ferrer, Cátedra "Antropología" carrera
Lic. en turismo, UNSJ)
Módulo
2 (1, 2 y 3 de Octubre):
- La producción de artesanías tradicionales
y su aprovechamiento para el Turismo Antropológico. Aproximaciones
teóricas y nuevas interpretaciones. (Juan Carlos Radovich, Doctor
en Antropología, Universidad de Buenos Aires. Investigador independiente-
CONICET)
- Artesanías
tradicionales e Identidad.Las artesanías tradicionales en San
Juan. (Olga Rodriguez, Licenciada en Antropología, UNSJ)
Módulo 3 (8, 9 y 10 de Octubre):
Diagnóstico socio-cultural y ambiental de las comunidades en
Áreas Protegidas y Parques Nacionales. (Gustavo Peyroti, Licenciado
en Trabajo Social, UNC, Administración de Parques Nacionales)
- Políticas Públicas de manejo para el Turismo (Caso Venezuela
y Argentina: San Juan y Región de Huanacache). (Francis de Dios
Romero López, Magister en Gerencia, Mención, Mercadeo
y Ventas, Venezuela)
- El Turismo Étnico. Identidad, sujetos sociales y manejo del
patrimonio para el Turismo. (Lic. Olga Rodriguez, UNSJ).
* programa
preliminar del evento, estaremos comunicando novedades.
Cronograma
de Despliegue
Para todos los módulos:
Jueves: 16,30 a 20,30 hs.
Viernes: 8,30 a 12,30, y 16,30 a 20,30 hs.
Sábados: Talleres 8,30 a 12,30 hs.
DESTINATARIOS :
Profesionales,
Técnicos y Docentes de Polimodal, Terciarios y Universitarios.
Empleados
Públicos del Área Cultura, Turismo y Medio Ambiente.
Estudiantes
universitarios.
Público
en general.
CUPO:
Máximo 120
ARANCELES
(Incluye material Bibliográfico y certificación del seminario)
Profesionales, Técnicos, Guías, Idóneos y Docentes:
$ 50.
Agentes Públicos: $ 50
Estudiantes: $ 20
Público
Gral: $ 30.
|