CONVOCATORIAS

Las actividades no plenarias del Congreso se estructurarán en tres modalidades distintas: paneles, coloquios y mesas generales. En una primera instancia, se abrirá la convocatoria para paneles y coloquios y ponencias únicamente para mesas generales. Posteriormente, se abrirá la convocatoria a ponencias, que se podrán enmarcar en alguno de los coloquios aprobados o en mesas generales.

Formato de los resúmenes 
  • Para cualquier formato de participación, se solicita un resumen de 400 palabras que no contenga información que impida el referato ciego. La extensión prevista de 400 palabras no incluye las referencias bibliográficas, que deberán ajustarse estrictamente a las normas APA.
  • El resumen debe explicitar el marco teórico, el problema de investigación, el interrogante específico sobre el que se reporta, procedimientos llevados a cabo para abordar ese aspecto, indicadores observados (en el caso de trabajos empíricos) y resultados preliminares.
  • Deberán ser redactados en párrafos justificados y sin sangría de ningún tipo, en fuente TNR tamaño 12.
  • Los títulos, de un máximo de 9 palabras, se consignarán a la izquierda, en negrita y sin emplear mayúsculas ni versalitas.
  • Los descriptores o palabras clave –hasta cinco– se ubicarán abajo del resumen y se enumerarán en minúsculas, separados por guiones cortos y sin otro formato adicional.
  • En el resumen, las itálicas se reservarán para cualquier tipo de destacado y no se utilizará para este fin el subrayado.


COLOQUIOS APROBADOS
  1. Aportes fonético-fonológicos en las lenguas y sus variedades
  2. Competencia lectora infantil y juvenil: interacción entre escuela, clínica y academia
  3. Corpus y diccionarios: estudios lingüísticos sobre nombres y comodines
  4.  (Des)cortesía y gestión interpersonal en variedades y modalidades del español. Exploraciones desde estudios de (des)cortesía de primer y segundo orden
  5. El análisis del discurso digital en/sobre español
  6. Escribir las pasiones en la antigüedad grecolatina
  7. Estudios de Lingüística Cognitiva
  8. Estudios en Literatura Anglófona: variaciones lingüísticas en el marco de la interculturalidad
  9. Estudios gramaticales contrastivos
  10. Estudios sobre la variación en el uso de la lengua
  11. Estudios sobre paisaje lingüístico en la Argentina
  12. Ideologías lingüísticas y desigualdad en América Latina
  13. La lengua latina como objeto de estudio a lo largo del tiempo
  14. La oralidad como objeto de enseñanza y de aprendizaje – tendencias investigativas y propuestas pedagógicas
  15. Lengua regional, Folklore y Archivos. Homenaje a la Dra. Berta Elena Vidal de Battini
  16. Lenguas en contacto en el contexto de las políticas de alfabetización
  17. Lenguas Tupí-Guarníes: aproximaciones teóricas, tipológicas, etnográficas y descriptivas
  18. Léxico y morfosintaxis en lenguas indígenas americanas
  19. Pragmática variacionista
  20. Semiótica, artes y medios
  21. Sociolingüística- Descripción, Teoría, Metodología y Enseñanza