Av. Ignacio de la Roza 230 (O) – 3º piso. Capital, San Juan. Tel: 0264-4228422. Interno: 249 / mazzitel@ffha.unsj.edu.ar
Subdirectora: Dra. Carla Maturano Arrabal
Av. Ignacio de la Roza 230 (O) – 3º piso. Capital, San Juan. Tel: 0264-4228422. Interno: 249 / cmatur@ffha.unsj.edu.ar
Jefa de área administrativa: Mg. Marcela Pereyra
RESEÑA
El Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales “Mg. Ascensión Macías” (I.I.E.C.E.), dependiente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan nace institucionalmente en el año 1988 por iniciativa de investigadores que formaban parte del Gabinete de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (GIECE).
El Gabinete había surgido cinco años antes en el año 1983, a pedido de la entonces Jefa del Departamento de Física y de Química, Prof. María Teresa Uliarte, asumiendo como primer Coordinador el Dr. José Ignacio Castro, según consta en la resolución Nº 486-83-de Decanato de la FFHA.
En el año 1988, a partir de la solicitud realizada por la Coordinadora del GIECE, Mg. Ascensión Macías, se crea el I.I.E.C.E. con el objetivo de desarrollar actividades de investigación, extensión, formación de recursos humanos entre otras, por Ordenanza N° 1/88 CD-FFHA, la cual fue ratificada por el Consejo Superior de la UNSJ. por Resolución N° 30/88 CS-UNSJ.
En todos los años de existencia se han desarrollado en este contexto académico diferentes Programas y Proyectos. Los proyectos en su mayoría han sido avalados y subsidiados por el CICITCA -Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas y de Creación Artística- de la UNSJ. Además, se ha participado en proyectos financiados por otros organismos (entre ellos CONICET, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, algunas universidades nacionales como la Universidad Austral y la Universidad Nacional de Cuyo).
Cabe destacar el nivel de formación de los investigadores, en su mayoría con doctorados y maestrías finalizados o en curso. También, entre los investigadores contamos con miembros de la carrera de investigación de CONICET.
El IIECE forma parte desde el año 2020 del Consorcio Nacional de Grupos de Investigación en Educación en Ciencias (CONGRIDEC).
Por otra parte, como producto de las investigaciones se destaca la numerosa producción de publicaciones en revistas nacionales e internacionales y las presentaciones en reuniones científicas.
PROGRAMAS
PROGRAMA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL Y CONTINUA EN CIENCIAS
Directora del Programa: Dra. Claudia A. Mazzitelli
Descripción
Las transformaciones que se suceden en la sociedad entran en las aulas imponiendo un ritmo de cambios al que el mundo educativo en general no logra adaptarse y dar una respuesta adecuada. Así, aparecen en todas las aulas dificultades relacionadas con el aprendizaje, con los vínculos propios de la interacción social, con la falta de interés, entre otras, lo que hace necesario fortalecer la formación docente inicial y continua. La enseñanza de las Ciencias Naturales y la Tecnología no escapa a esta realidad. Atendiendo a esto, la formación y la actuación del docente de las disciplinas involucradas se constituyen en un verdadero objeto de investigación, ya que el estudio tanto de los trayectos formativos como de las prácticas docentes conducen a la construcción de nuevos saberes prácticos, que marcan diferencias con las formas tradicionales de encarar la tarea en el aula, contribuyendo de esta manera al mejoramiento de la enseñanza y del aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Tecnología.
PROGRAMA PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
Directora del Programa: Mg. María de los Ángeles Bizzio
Descripción
El desafío que en la actualidad enfrentan las instituciones educativas es educar personas que puedan resolver problemas integrales del contexto, con ética, idoneidad, apropiación del conocimiento y puesta en acción de las capacidades y habilidades necesarias. Para cumplir con este reto es necesario focalizar la investigación en abordajes de la enseñanza que promuevan un aprendizaje que les permita a los estudiantes transferir el conocimiento académico a situaciones cambiantes que imperan en la actualidad y que requieren nuevos planteamientos y acuerdos colectivos para asegurar la convivencia. Todo esto nos lleva abocarnos al estudio de propuestas didácticas que contribuyan con la reformulación de los sistemas educativos y favorezcan que los docentes reorienten sus prácticas educativas y abandonen los viejos paradigmas tradicionales.
PROGRAMA RECURSO DIGITALES EN LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS
Descripción
En el contexto actual donde las tecnologías de la información y de la comunicación -entendidas como un conjunto de herramientas electrónicas utilizadas para la recolección, almacenamiento, tratamiento, difusión y trasmisión de la información-, ejercen un gran impacto social y han transformado las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales, la influencia en el campo educativo y su investigación cobra una gran importancia. En la enseñanza y el aprendizaje pueden utilizarse una gran diversidad de recursos digitales disponibles en la “Red”, ya sea que estén diseñados con una intencionalidad educativa específica o no. Pero la utilización de los recursos digitales, al igual que cualquier otro recurso educativo, no debe hacerse desde la mera intuición docente, sino que requiere de un estudio detallado y pormenorizado de la metodología en que se entramará el uso de dicho recurso en la planificación didáctica. A tal fin, la investigación didáctica en el uso de recursos digitales-atendiendo a sus características, las metodologías de aplicación y los métodos de evaluación-, se presenta como una línea de investigación trascendente.
PROGRAMA LOS LENGUAJES EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS
Directora del Programa: Dra. Carla Maturano Arrabal
Descripción
Los contenidos disciplinares en Ciencias Naturales y en Tecnología se expresan a partir de modos particulares de construir significados. Considerando que todo conocimiento es discursivo, acceder al conocimiento científico implica conocer, comprender y caracterizar los diferentes discursos y géneros mediante los cuales se moviliza. Desde esta perspectiva, el aprendizaje de las Ciencias Naturales y de la Tecnología supone desarrollar capacidades de pensamiento crítico asociadas a las de comunicación oral, lectura y escritura dado que los estudiantes adquieren a través del lenguaje las herramientas del pensamiento científico. En consecuencia, resulta relevante el rol de los profesores de ciencias para enseñar a los estudiantes a leer, escribir, hablar, escuchar y pensar la ciencia que están aprendiendo. El objeto de estudio de las investigaciones y acciones que se desarrollan en este programa son las manifestaciones de la ciencia como discurso en el discurso académico disciplinar multimodal, tanto oral como escrito.
ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN:
· Desarrollo de proyectos en la línea de investigación de cada uno de los programas.
· Formación de recursos humanos en la línea de investigación de cada uno de los programas (tesistas, becarios, adscriptos graduados y alumnos).
· Asesoramiento a docentes y directivos de los diferentes niveles educativos.
· Apoyo a la formación de docentes de las carreras del Departamento de Física y Química (FFHA-UNSJ).
· Dictado de Cursos y Talleres sobre temas relacionados con la línea de cada uno de los programas.
· Actividades de difusión de las investigaciones desarrolladas a través de publicaciones y participaciones en congresos.