INTEGRANTES 
cristina_posleman
CRISTINA POSLEMAN
Es Docente e Investigadora de la Universidad Nacional de San Juan. Dirige el Instituto de Expresión Visual perteneciente a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ.).Actualmente integra el Comité Académico del Doctorado en  Filosofía (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan). Co-dirige el Proyecto de Investigación “Modulaciones conceptuales y categoriales. Crítica poscolonial/Filosofías postestructuralistas” (CICITCA-Instituto de Filosofía/FFHA/UNSJ- Período: 2018-2020). Integra la Red Estudios Latinoamericanos Deleuze y Guattari (REELD&G) para el desarrollo interdisciplinario de conocimientos en filosofía, estética y política.
https://www.deleuzeguattarilatino.com/

2

ALEJANDRO DE OTO
Investigador Independiente de CONICET en el Instituto de Filosofía Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Fue docente de historia en la Universidad Nacional de la Patagonia S. J. B., Argentina y dirigió la Maestría en Letras de la misma universidad. Es profesor de Metodología de la Investigación Filosófica y de Epistemología de la Historia en la UNSJ. Se doctoró en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, ha sido Research Fellow en Brown
University y participado del African Series Seminar de University of Cape Town como conferencista, entre otras actividades. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro sobre crítica poscolonial, literatura de viaje. Es autor de varios libros. El más destacado es Fraontz Fanon. Política y poética del sujeto poscolonial (México) que recibió en 2005 el premio “Frantz Fanon Prize for Outstanding Book in Caribbean Thought” de la Caribbean Philosophical Association. En esta asociación ha sido electo para la Secretaría de Filosofías del Sur y Estudios
Fanonianos (Secretary of Philosophies of the South and Fanonian Studies).

 3
ADRIAN RUSSOVICH
Nací en la Ciudad de Buenos Aires en 1956. Estudié Composición y Profesorado Superior en Música en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina, con Roberto Caamaño. Paralelamente, de manera particular me formé en Composición contemporánea con Gerardo Gandini. Estudié música electroacústica con Francisco Kropfl y Julio Viera en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical del Centro Recoleta.
Luego, en Francia, en el Conservatoire Nationale Superieur de Musique de Lyon, estudié composición con medios mixtos (electrónicos e instrumentales) con Philippe Manoury.
Desde 1987 soy profesor titular de Análisis y Composición y Análisis Musical en el Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. Mi catálogo comprende obras solistas, de cámara, para orquesta y con medios mixtos. Mis obras fueron interpretadas en San Juan, Buenos Aires, Mendoza, Lyon, Berlín y Barcelona, entre otros.

1
GERARDO TRIPOLONE
Gerardo Tripolone. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Investigador Asistente de CONICET y docente en el Departamento de Ciencia Jurídica (UNSJ). Director del proyecto "Cine, Estado y Constitución: la regulación de la producción y la exhibición cinematográfica en Argentina (1914-1955)".

carla_grosman

CARLA GROSMAN
Es Licenciada en Cine y TV , Universidad Nacional de Córdoba (2000). Master of Arts (2006) y Doctor (2013) en Estudios Culturales Latinoamericanos y Cine, The University of Auckland, New Zealand. Es becaria post-docotral CONICET en Filosofia desde el IEV de la UNSJ. Esta finalizando además el Doctorado en Communication Studies para Auckland University of Technology, New Zealand. Ha publicado tres libros como solo autor:  en 2018:  La alegoría del Viajero inmóvil.
Utopía y Neoliberalismo en el cine latinoamericano. Madrid: Apeiron y Utopia and Neoliberalism in Latin American Cinema. The allegory of the motionless traveler. Newcastle, England: Cambridge Scholars. En 2020, El espectro de la ausencia: Cine argentino de postdictadura como renarración de la memoria colectiva. San Juan: Cámara de diputados. Fue docente en Cultural latinoamericana para The University of Auckland y Massey University, New Zealand. Ha divulgado su investigación sobre retórica del cine latinoamericano y decolonialidad en congresos, libros colectivos y revistas especializadas a nivel nacional e internacional.
https://event.meetmaps.com/cilac21/es/virtual/exhibitor/3287
https://fb.watch/5uxPI5qH5R/
https://youtu.be/eQ2UAzcBD_0

fabiana_zito
FABIANA ZITO
Es Licenciada en Artes Visuales – Orientación en Artes Gráficas, egresada de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan.
En proceso de Tesis de la Maestría Morfología del Hábitat Humano de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan.
Se desempeña como integrante de equipos de investigación y creación en el Instituto de Expresión Visual y en el Tornambé – Centro de Creación y Museo de Artes Visuales de la UNSJ.

Isabel_Rostagno
ISABEL ROSTAGNO TORET
Es Profesora y Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Nacional de San Juan. Obtuvo mérito académico como 1º escolta suplente del cuerpo de bandera Nacional en representación de la FFHA. Desde 2014, ha participado en congresos Nacionales e Internacionales sobre teoría artística, cultural y social; y formado parte de exposiciones artísticas como artista o parte del equipo curatorial. En 2016 recibió la beca de investigación – Categoría Iniciación otorgada por el Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas y de Creación Artística (CICITCA – UNSJ). Su artículo “Dispositivos de materialización del cuerpo femenino. Lecturas en torno a una selección de obras argentinas decimonónicas” ha sido
publicado en Apuntes y reflexiones sobre las artes, las historias y las metodologías, Vol. 2 (Cinelli, 2019). Actualmente se desempeña como docente e integra equipos de investigación y creación artística en la Universidad Nacional de San Juan.

MARCO MALLAMACI
Dr. en Filosofía (UNC); Maestrando en Sociología Económica (IDAES – UNSAM). Docente- Investigador de la UNSJ; becario Posdoctoral CONICET. Investiga problemáticas relacionadas con la teoría del poder, las sociedades digitales, la técnica, el dinero y la historia del capitalismo desde los campos de la Filosofía Política, la Sociología Económica y la Estética. Ha publicado artículos y capítulos de libros referidos al capitalismo digital, las formas visuales del control, la espacialidad urbana y las modulaciones del poder en la geopolítica del mundo informacional.

 tito foto
TITO OLIVA
Roberto Luis Oliva, nació en San Juan, Argentina. Profesor de Piano en la Universidad Nacional de San Juan, donde actualmente se desempeña como pianista, compositor, investigador-creador y docente.  Fueron sus maestros: Dora de Marinis y Carmen Scalcione en Piano y Jorge González Fernández y Jorge Fontenla en Análisis y Composición.
Ha compuesto obras para instrumentos solistas como así también para orquesta sinfónica, coros y música incidental. Paralelamente a su formación académica desarrolla una intensa actividad relacionada con el la música popular argentina, formando diferentes grupos con los que interpreta obras de su autoría.  Ha participado en importantes festivales nacionales e internacionales.
Su trayectoria aparece reconocida en el trabajo de investigación de historia del jazz en Argentina El jazz criollo y otras yerbas, en el capítulo Más allá de la General Paz, el jazz también existe, de Walter Thiers (1945-1998) Su nombre y referencias a su actividad como compositor están consignados en el Volumen 8 del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana.
El estilo de Tito Oliva incluye influencias provenientes del rock, jazz, tango, folclore, articuladas a partir de un enfoque regional satelital.
Su discografía está disponible en Spotify-Apple Music-Deezer-Tidal y YouTube